martes, 24 de noviembre de 2009

Definir punto de tueste del café.


El paso por el mundo del café me permitió hacer un agradable encuentro con los cafés tostados.

Hoy, después de algo más de cuatro meses trabajando en la tostión del café, decidir las condiciones adecuadas de tueste dependen casi totalmente de la calidad del grano de café.

Mi apreciación es sencilla: un grano de café de alta calidad requiere un punto de tueste bajo, mientras que un grano de café inferior debe ser tostado un poco más.

Las características de acidez del grano de café también dependen de la altura de siembra del árbol de café y el punto de tueste permite decidir el nivel final de acidez del grano tostado.

Continúa...

martes, 17 de noviembre de 2009

Mi historia de café.

Era apenas un niño cuando dí mis primeros pasos alrededor de un palo de café.

Mi padre, docente de profesión y caficultor de vocación, repartía su tiempo entre sus estudiantes y las plantaciones de café en el Departamento del Quindío, en Colombia.

La primera finca que recuerdo se llamaba Miramar, en el municipio de Circasia Quindío. Era una tierra agradable, a solo 15 minutos de la capital y sembrada en café con sombra de guamos. Inicialmente era una extensión de tierra que requería mucho trabajo porque el café se encontraba en malas condiciones y requería una renovación inmediata.
Mi padre ordenó el zoqueo del lote más lejano de la casa de habitación y luego la siembra de café en un germinador.

El café elegido era el caturro que es una variedad arábiga de buena producción, follaje abundante y grano de tamaño medio. Poco a poco fue renovando la finca hasta que logró su punto más alto con cosechas cercanas a 3000 kilos de café por hectárea. En ese momento un tío recomendó la venta de la finca porque "no iba a dar más café esa tierra porque estaba cansada".

Allí hice mis primeros "pinos" con el café. Aprendí a llenar bolsas, a sembrar en el germinador y conocí el proceso de siembra del café por surcos de 2 x 1.5 m. También me desempeñé como cogedor de café en las vacaciones escolares. Recuerdo que pasaba una hora recolectando café en algunos palo e increíblemente había algunos palos de café en los que llenaba un cocado de café; hecho que hoy parece sorprendente.

También recuerdo las culebras, gusanos pollos, barbaindios, pringamozas, ortigas y las dormidas sobre los bultos de café que en algunas ocasiones eran más agradables que la misma cama. El pelado del café inicialmente era complejo pues la "peladora" era manual, pero luego con la llegada de la energía eléctrica pudimos descansar. Había algunos palos de limón, toronja ácida y naranjas que yo devoraba con un poco de sal, así como lulos, mangos y guanábanas.

Esta fue la primera finca cafetera de mi familia que fue cambiada por otra finca en muy malas condiciones.

Así inicié mi vida alrededor del café.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Café de Colombia




¡Iniciamos la producción de café del Quindío!

Con maquinaria propia y tras un periodo de capacitación en torrefacción de café, abrimos las puertas al público para el Café London; un café excelso-puro, con una tostión media alta y molienda media-fina, agradable aroma, delicioso sabor, excelente rendimiento y a al mejor precio. Presentaciones de 5 libras, libra, 1/2 y 1/4 con dos tipos de café: café de Cordillera y café de Pueblo Tapao.

Si tiene interés en conocer el café London del Quindío, puede contactarnos al correo conalsacia@gmail.com o llamar al +57-3188107548.

viernes, 22 de mayo de 2009

Atropello global

El ser humano, gracias a su maravillosa capacidad de adaptación, aprendió a reconocer los ciclos de los frutos y productos que consumía, permitiéndose salir lentamente de la trashumancia al nomadismo y a un sedentarismo por el cual una población se establece de forma parcial -en un comienzo- pero con el paso de los años llega a definitiva en un espacio que considera propio; esto fue posible gracias al descubrimiento de la agricultura a finales de la última glaciación. Del nomadismo al sedentarismo hay casi dos millones de años según nos relata la historia.

En los últimos diez mil años el ser humano ha aprendido a vivir en un espacio agrupandose en pueblos y luego en ciudades. Este magnífico hallazgo ha generado unos saltos en la historia de la humanidad que nos permiten disfrutar lo que tenemos hoy en día: un mundo cómodo, fácil de vivir, con especialidades, salubridad, altos desarrollos tecnológicos y con un sistema económico que permite que algunos sin hacer nada, puedan recibir todos los lujos y comodidades por el simple hecho de tener dinero.

Estamos en este siglo XXI, disfrutrando de un mundo en el que hace apenas diez mil años sobrevivíamos en él.

Este gran, gran salto del ser humano que necesita de la tierra para sobrevivir, requiere que empiece a conquistar espacios para aprovechamiento de los recursos. Y también ha llevado a un proceso de destrucción del ecosistema que necesita vivir.

Gran contradicción. Estamos destruyendo el espacio que requerimos para sobrevivir.

Tala indiscriminada de bosques, contaminación del agua, grandes emisiones de todo tipo de gases a la atmósfera, ruido sin precedentes, desperdicios químicos y deshechos nucleares; pero no nos basta y nos hemos ido un poco más lejos arrojando chatarra espacial que gira en grandes cantidades alrededor de la tierra.

El progreso es fundamental y necesario. Si el ser humano se conformara con lo que es y tiene, estaríamos recogiendo fruticas por las mañanas y cazando en el día para poder sobrevivir en unos pequeños clanes; pero no es posible destruir todo a nuestro paso en procura de una vida más cómoda. El ser humano y el planeta somos un sólo sistema en el que no hay mutua dependencia, pues el planeta se basta a sí mismo. Pareciera ser una consigna de nuestra "civilización" que ya que el planeta puede sobrevivir sin nosotros, que mire a ver cómo se las arregla con nosotros.

De esta destrucción del globo hay mucho que hablar. Pero simplemente una idea: estamos destruyendo lo que necesitamos para sobrevivir.

¿Qué sigue? Acción-reacción. El ser humano destruye, genera calor, contaminación y sigue la lista interminable de acciones en contra de nuestro entorno vital y el planeta responde porque busca el equilibrio. No es que el planeta tierra se esté desquitando de los humanos, solo busca nivelarse y posiblemente siga el tema de ¿estamos preparados para una glaciación? Seguramente la vida del ser humano continúe -soy optimista al respecto-, pero es cierto que con ese sistema de aprovechamiento de los recursos, no será sino otra preparación para una glaciación adelantada.

Algunas veces pienso, con mentalidad cómoda y facilista, que tal vez sea mejor una guerra atómica que destruya el planeta para acelerar solo unos años el fatídico fin de esta historia.
Sin embargo las cosas buenas cuestan.


Y para un mundo mejor, ¿qué alternativas tenemos?

Considero al igual que otros muchos, que hemos llegado a un punto sin retorno donde los daños que hemos ocasionado al planeta son irreversibles. Pero también opino que este hecho debe llevarnos a hacer propuestas y levantar acciones para mejorar el entorno. En lugar de decir "ya no hay nada que hacer, acabemos con todo", debemos hacer algo por este planeta que durante miles de años nos ha dado alojamiento -que finalmente es un pensamiento egoista pues el beneficio será para nosotros mismos-.

Debemos actuar en la parte de reforestación y debe ser una reforestación agresiva no comercial, caminar en la medida de lo posible o utilizar medios de transporte sin contaminación -bicicletas, vehículos eléctricos o solares, evitar arrojar aguas contaminadas a los torrentes que son a la vez medio de subsistencia de otros, en resumidas cuentas: dejar de pensar solo en el lucro acelerado y en el dinero. El agua que se contamina se puede limpiar, con ciertos costos económicos pero con inmensos beneficios planetarios. El árbol podado puede ser reemplazado por otros dos, con ciertos costos pero con inmensos beneficios planetarios. Todo no puede ser dinero ni ganancias.

Claro que tenemos otra salida para la crisis que presenta el planeta:
mejorar el transporte espacial y buscar otro planeta que podamos destruir en menos de diez mil años.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Expectativas frente a la crisis económica

20/05/2009
Frente a esta gran "crisis económica" "mundial" me asaltan múltiples interrogantes respecto al futuro del mundo. Primero: hemos sido grandes depredadores del planeta y a pesar del esfuerzo generoso de muchas personas para detener este atropello planetario, los intereses económicos de los multimillonarios, el deseo ferviente de "progreso" y las devastadoras manos de los vasallos del dios dinero, siguen -y seguimos- consumiendo nuestra "casa" llamada tierra, dejando destrozos, cenizas y desiertos. En este sentido, un futuro poco alentador pero nunca es tarde para dar el primer paso.

Segundo: no sé por qué el hombre dejó de "ser un humano" para convertirse en un objeto productivo-consumista. Esta es una discusión de nunca acabar a la que la humanidad de cierta forma le apostó para generar un modelo de crecimiento en el que "unos" puedan asegurar su subsistencia mientras generan "estilo de vida" para otros olvidando de dónde venimos y a quién debemos la subsistencia.

Tercero: el dinero es un medio o sistema de intercambio de bienes y servicios que nosotros hemos convertido en un fin, generando grandes inconvenientes en la convivencia con nuestros congéneres. Este invento humano funciona porque todos hemos coincidido en darle un valor representativo a ese dinero y creemos en el respaldo que nos dicen que tiene. En el caso supuesto fatídico -y ojalá que no suceda- que se presentara una catástrofe de grandes dimensiones -natural o antropológica-, Billy no podrá comerse sus 40000 millones y tal vez toda su riqueza no le alcance para comprarse el vaso de agua que está bebiendo un "miserable" campesino.

Cuarto: Hoy abordaré la crisis económica que considero no es mundial y que obedece desde mi punto de vista a un desajuste o desbalance respecto a la oferta y la demanda. La ecuación se presenta de forma sencilla: el dinero que se requiere para ajustar la demanda está en manos de unos pocos que generalmente son los mismos dueños de la oferta; es decir, el dinero que necesita la mayoría de la población para mejorar sus condiciones de vida está concentrado en unas pocas manos, las que a su vez -por un deseo instintivo- desean seguir incrementando pero que por la falta de "rotación" se ven gravemente afectados en sus multimillonarios ingresos.
En el transfondo de esta crisis figuran unos emisores de dinero que durante años han sobrepasado la verdadera capacidad de responder por los papeles emitidos al mercado, los sobreprecios o sobrevaloraciones de los bienes especialmente en Estados Unidos y la Unión Europea y creo yo que también la desesperanza por el altísimo grado de devastación del planeta que en últimas genera desconfianza en los mercados.

Y para no quedarme solo en críticas -otro posible mal humano- y siguiendo con este modelo económico que elegimos los humanos hace un par de siglos, los que tienen altos estilos de vida dependen de la mayoría de nosotros, a los que en este momento están dejando a un lado. Donar una parte de lo que se les ha dado les hace mejores seres humanos. Y pagar justamente generando nuevos trabajos es una responsabilidad INELUDIBLE para que todos podamos sobrevivir de forma digna. Es una cadena: más personas trabajando, más compradores de los productos y servicios, más generación de empleo y sub empleos... con el rotulo de "Mejor calidad de vida". Considero, para concluir, que la responsabilidad social de los líderes mundiales, más que generar olas de caridad con los más necesitados es dar espacios -léase trabajo apropiado y justamente remunerado- para que todos logremos trabajar por un mundo y un ambiente mejor, y nosotros, los ciudadanos de "a pié" a cuidar el planeta de las manos devastadoras de los ricos y de nosotros mismos.



Después: Atropello planetario - Hombre objeto - Dinero como fin.